El avance la tecnología en el último siglo ha sido verdaderamente espectacular. Hace poco más de cien años que el ser humano puede vola, y a día de hoy ya estamos explorando Marte. Los avances que están por llegar serán, sin duda, impresionantes, pero no todo será positivo. Por eso, es importante conocer la inteligencia artificial, ventajas y desventajas que puede tener para nosotros.
De acuerdo con las fechas de la Comisión de Seguimiento a la reforma a la salud, esta sería radicada en cerca de 25 días, es decir, para la primera semana de febrero.
“El borrador de la reforma ya se terminó. Se hizo la revisión pertinente y se le entregó el 5 de enero al presidente, quien la tiene ya en proceso de revisión propio”, explicó Ana María Soleibe, miembro de la Comisión de Seguimiento.
Entre los puntos más importantes destaca el papel de recibo y giro de dinero de las Entidades Prestadoras de Salud (EPS), el programa de la atención primaria y la red de servicios integrales e integrados.
En este sentido, el proyecto reitera la finalización del manejo de los recursos de la salud por entidades privadas pues “esa intermediación financiera y administrativa se acaba, porque lo que nos ha mostrado la historia es que este modelo fracasó”, dijo Soleibe.
“Lo que nos proponemos es un sistema de salud que le apueste a un modelo preventivo y predictivo y para eso también tiene una relevancia los determinantes sociales, porque sin estos las personas no van a poder tener un desarrollo sano y un estado de salud verdadero”, comentó la directiva.
Con la nueva reforma a la salud en Colombia, también se busca mejorar las condiciones laborales de los trabajadores del sector, capacitación y formación, detalla el borrador.
Financiación, punto álgido del proyecto
La financiación del sector salud sería uno de los puntos clave la cual tendría cambios en el Sistema General de Participaciones y la forma en la administrarían esos recursos.
Hay que recordar que las EPS liquidadas sumaron deudas por $27,6 billones y las que aún están en procesos de liquidación deben $4,5 billones con las clínicas y los hospitales que atendían a sus pacientes. Si se suman todas las obligaciones que quedan pendientes, ascienden a deudas por cerca de $33 billones.
También se pretende reformar la Superintendencia Nacional de Salud con mayores poderes para un control sancionatorio.
De esta manera, se buscaría una Supersalud descentralizada que cuente con una capacidad resolutiva para solucionar procesos en menos de 72 horas.
Otro punto destacado en el proyecto es la política farmacéutica y de evaluación de tecnologías que incluiría cambios relacionados con los procesos que lidera el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima).
El documento fue realizado por organizaciones como la Federación Médica, la Asociación Colombiana Médica Estudiantil (Acome), la Academia de Medicina, Corporación Sur, Médicos Unidos, organizaciones de enfermeras, centrales obreras, organizaciones de pacientes y étnicas.
Conferenciante y consultor en Transformación Digital. Analista económico y divulgador tecnológico. LinkedIn Top Voices 2019. Top100 Forbes…
Fecha de publicación: 24 de may. de 2021
Circula la opinión de que, debido a la crisis sanitaria que vivimos y a la aparente mutación del modo en el que nos relacionamos desde hace unos meses los seres humanos, el éxodo desde las ciudades a lugares menos habitados, es la nueva tendencia. Sin embargo el ser humano suele volver a su ‘media natural’ que, desde hace dos siglos, es la de vivir en colectividades cada vez de mayor dimensión. La ‘ciudad estado’ y las ciudades inteligentes no dejarán de ser una visión del futuro por mucho que lo planteen pensadores de un mundo rural y bucólico.
El mundo se traslada a la ciudad por mucho que durante unos meses eso pareciera haberse parado. Actualmente el 54% de los siete mil millones de personas que habitan este planeta viven en un área urbana, y para mediados de este siglo, se espera que ese número aumente entre el 66 y el 72%. El desafío es espectacular, pues muchas de estas personas vivirán en las llamadas mega ciudades, áreas urbanas con poblaciones superiores a los diez millones. Hoy en día, solo hay 28 ciudades de este tipo en el mundo. Para 2030, en apenas un rato, se espera que haya 41.
El ‘retrovisor rojo’ que supone China para algunos modos de vida, a nivel competitivo y, especialmente, productivo, nos indica por donde van los tiros. Tal y como dice el MIT Technology Review ‘China se ha urbanizado a una velocidad sin precedentes. Hace unos 20 años, solo el 30% de la población china vivía en ciudades; hoy es el 60%. Eso se traduce en aproximadamente 400 millones de personas, más que toda la población estadounidense, que se mudaron a las ciudades de China en las últimas dos décadas (la misma transición proporcional tardó 90 años en ocurrir en Europa y 60 años en los EE. UU.). Y esta migración no ha terminado; Se espera que el 70% de la población de China sea urbana para 2035.’
Para adaptarse a la afluencia, la política nacional de desarrollo urbano de China ha pasado de expandir ciudades individuales a construir sistemáticamente agrupaciones de ciudades masivas, cada una de las cuales albergará hasta cien millones de personas. Las ciudades en un clúster colaborarán económica, ecológica y políticamente, según se piensa, impulsando a su vez la competitividad de cada región.
Las críticas a este futuro radican en la evidente desigualdad y la insostenibilidad de estas ciudades. Una población de profesionales urbanos, con estilos de vida seguros y protegidos, está respaldada por un sector de servicios enorme y mal pagado. Estas personas trabajan en supermercados, peluquerías, restaurantes, bares y gimnasios, y viven en barrios pobres o incluso en barrios marginales. Entregan comida, arreglan casas, cortan el cabello, eliminan los desechos, mantienen funcionando los sistemas de transporte, limpian los suburbios, cuidan a los niños y pasean perros. Estos trabajadores mal pagados han visto evaporarse sus medios de vida durante el colapso económico reciente o se han visto obligados a arriesgar su salud al proporcionar servicios esenciales, porque no tienen la opción de elegir entre la multitud privilegiada que trabaja desde casa. Después de todo, no pueden trabajar desde casa si su trabajo es mantener los hospitales o las alcantarillas en funcionamiento. En este sentido, Time decía recientemente que ‘ha llegado el momento de repensar si debemos seguir situando las ciudades en el corazón de nuestro futuro, convirtiéndolas en grandes centros que practican el apartheid económico’.
Sin embargo la tendencia es imparable. De hecho el tema de las mega ciudades ya está en otro nivel. Fíjate. Lo nuevo ya no es plantear el futuro en inmensas ciudades de un modo unitario, aislado, sino que ahora el plan es juntarlas. Crear una especie de nube de grandes ciudades a modo de ‘cluster’. Para adaptarse demográficamente a ese reto, China ha pasado de expandir ciudades individuales a construir sistemáticamente agrupaciones de ciudades masivas, cada una de las cuales albergará hasta cien millones de personas. Las ciudades en un grupo colaborarán económica, ecológica y políticamente impulsando a su vez la competitividad de cada región.
Para 2035, se espera que se establezcan cinco grandes grupos de ciudades en China: el grupo Jing-Jin-Ji en el norte, el grupo del delta del río Yangtze (este), el grupo del delta del río Pearl (sur), el grupo de Cheng-Yu ( al oeste), y el grupo de las extensiones medias del río Yangtze en el centro de China. Todas ellas bajo un concepto de transición energética prioritario según sus promotores. Que esa es otra…
Lo interesante es que algunas de estas ciudades conectadas entre sí han comenzado a tomar forma. Se piensa que al combinar todas estas ciudades gigantescas, generarán la mitad del PIB de toda China a la vez que albergarán a la mayoría de su población que, según el gobierno chino, estimulará que el mundo se traslade a la ciudad irremediablemente. Pero curiosamente, casi todo ese crecimiento ocurrirá en Asia y África, según las proyecciones de la propia ONU, y se espera que el 37% de la expansión urbana mundial ocurra en solo tres países: Nigeria, India y China.
Si bien la urbanización ayudó a crear algo parecido a la clase media en los Estados Unidos e Inglaterra después de la Revolución Industrial de finales del XVIII, se espera que suceda lo mismo en este siglo XXI con los países en vías de desarrollo. El ejemplo estaría en Nigeria que, según el Banco Mundial, ha pasado de ser un país anclado en la desesperanza a otro en el de mayor peso económico en África. Según un informe reciente de McKinsey & Co., ahora hay más familias de clase media en África que en India debido a la creación de ciudades cada vez más grandes e interconectadas en ese continente.
Por ahora lo que sabemos es que, según un informe de 2019 compilado por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, titulado “Perspectivas de la población mundial 2019”, se espera que la población mundial alcance los 9.740.000.000 de personas para mediados de siglo, algo que, evidentemente, supondrá sumar dos mil millones de personas que no se distribuirán por igual por el mundo. La mayoría acabarán en ciudades enormes.
Seguramente muchos de ustedes ya han leído esta historia:
Durante la Segunda Guerra Mundial, los Aliados mapearon los agujeros de bala en aviones que fueron alcanzados por fuego nazi. (ver foto superior). Buscaban fortalecer a los aviones, reforzar áreas fuertemente golpeadas por artillería enemiga, para poder resistir aún más esos embates.
Su pensamiento inmediato fue reconstruir y reforzar las áreas del avión que tenían más puntos rojos (o que recibían más balas). En teoría, era una deducción lógica. Después de todo, estas fueron las áreas más afectadas. Pero Abraham Wald, un matemático, llegó a una conclusión diferente: los puntos rojos solo representaban el daño en los aviones que llegaron a casa.
Las áreas que realmente deberían reforzar, eran los lugares donde no había puntos, porque esos son los lugares donde el avión no sobreviviría al ser golpeado. Este fenómeno se llama sesgo de supervivencia. Es cuando miramos las cosas que sobrevivieron cuando deberíamos centrarnos en las que no.
Mi reflexión y relacionamiento con los procesos de transformación digital e innovación actuales son los siguientes:
Cuando hacemos un proceso de investigación del mercado, cualquiera que fuese, ¿acaso del mismo modo, no nos dejamos llevar por los “hallazgos” y mayor concentración de estos puntos rojos en los aciertos de la mayoría? Y terminamos aceptando esos hallazgos en la zona “de aceptación media” (que debería traducirse como “media = mediocre”) en lugar de tener el instinto, olfato y huevos para prestarle más atención a los extremos en donde podríamos encontrar verdaderos hallazgos disruptivos.
Lo que me lleva a otra reflexión: ¿Hasta qué punto deberíamos seguir utilizando los famosos “Innovation funnels” para filtrar las mejores ideas, si en el proceso vamos a ir descartando mentalmente lo que no nos hace sentido y nos aleja de nuestra zona de confort? (y sobretodo “control”) …¿Hasta qué punto nos sentimos cómodos con la posibilidad de fracasar o adelantarnos demasiado al mercado, y poner nuestras cabezas en juego?
Aquí una gran verdad: Permitirse el fracaso y sentirse cómodo con ello, es un lujo que sólo se pueden dar las #Startups, esos locos aventureros sin nada que perder, pero con la pasión y cuota de locura suficiente para hackear y transformar industrias.
Las corporaciones no saben hacia dónde va el futuro, ni como relacionarse con Startups, y es que falta un actor intermedio: los fondos de inversión, quienes pueden ayudar a regular, agregar valor y darle credibilidad a la innovación y a los nuevos talentos.
Pero ojo, hablamos de #SmartMoney, no se trata simplemente de invertir y esperar regalías a fin del ejercicio. Las Startups no tienen experiencia aún, se necesita un inversionista/mentor que los acompañe y les ayude a invertir sabiamente.
Una reflexión final:
No debería haber un divorcio entre el mundo corporativo y el ecosistema Startup, y menos verse como amenaza.
“Las startup son el mecanismos más sofisticado de innovación en un ecosistema, no sólo atrae el mejor talento del ecosistema sino que debería ser fuente de inspiración e innovación para las grandes corporaciones a quienes les cuesta generar innovación disruptiva”
El rol estratégico de una Startup al impactar el ecosistema, es ayudar a que las corporaciones maduras absorban la tecnología con un modelo de negocio ya desarrollado descubiertos por ellos en base a mucha observación y experimentación.
Y al mismo tiempo, las corporaciones pueden ayudar a las Startups a obtener la escalabilidad que buscan gracias a la espalda financiera que tienen. No estoy muy seguro que crear labs de innovación dentro de las corporaciones sea lo adecuado.
“¿Para que tratar de volver a inventar la pólvora y gastarnos la pasta en mantener estos bonitos Labs #GoogleStyle?, ¿no es mejor invertir y acelerar Startups que hayan descubierto como ir un paso adelante en nuestras industrias?”
Menos EGOsistema y más Ecosistema, la colaboración es necesaria para construir y crear un entorno que favorezca la innovación.
¿Qué es lo primero que se te viene a la mente cuando hablamos de bancos? Quizás pienses en una sucursal física, en altos intereses, o en largas filas para ser atendido. Desde hace más de 7 años, David Vélez, cofundador de Nubank, y su equipo están trabajando para que esas ideas ya no surjan cuando pienses en un banco.
La fintech Nubank democratiza el acceso a servicios financieros apalancándose de la tecnología. Esta compañía ha levantado más de US$2,000 millones desde su fundación y, gracias a su propuesta de valor, accesibilidad, bajas tasas de interés y más de 48 millones de usuarios, es hoy el banco digital más grande del mundo.
Y no solo eso… ¡Nubank acaba de salir a cotizar en la bolsa!
En este artículo, te contamos cómo Nubank pasó de ser una idea a competir contra los bancos más grandes de Latinoamérica y salir a la bolsa.
Origen e Historia de Nubank
“Después de entender el sector bancario de Brasil y Latinoamérica, llegué a la conclusión de que era una oportunidad de emprendimiento fenomenal. Salí de mi trabajo a finales de 2012 y me dediqué 100% a crear Nubank”.
-DAVID VÉLEZ, EX CEO Y COFUNDADOR DE NUBANK
En 2011, 6 años después de graduarse de la Universidad de Stanford, David se preparaba para comenzar su nuevo trabajo en Sequoia Capital. Sequoia, uno de los fondos de venture capital más reconocido a nivel mundial, había puesto sus ojos en Brasil, apostando en que podrían construir un ecosistema tecnológico en este mercado. El equipo quería abrir oficinas en la región y David se encargó de evaluar las oportunidades de inversión existentes.
David ya había vivido en Brasil años atrás, cuando trabajó en las oficinas del fondo General Atlantic. En ese primer viaje a Brasil, a inicios de 2010, David vivió una experiencia que, años más tarde, lo impulsaría a crear Nubank. Acudió a un banco en São Paulo para sacar una tarjeta de crédito y tuvo que esperar más de 2 horas para ser atendido y 5 meses adicionales para finalmente recibir la tarjeta.
A finales de 2011, Sequoia abrió sus oficinas en Brasil y David viajó junto a otros compañeros del fondo para evaluar distintas startups tecnológicas. En este proceso, conversaron con varios emprendedores y se dieron cuenta de que existían pocas startups en el país. Además, estas empresas no estaban resolviendo realmente problemas significativos que impactaran a toda Latinoamérica.
Asimismo, descubrieron que el número de egresados en Ciencias de la Computación no bastaba para poder construir el ecosistema tecnológico que estaban buscando. En 2012, tan solo 42 estudiantes egresaron de esa facultad en la Universidad de São Paulo.
Debido a estos factores, llegaron a la conclusión de que el ecosistema en Brasil aún no era lo suficientemente maduro para empezar a invertir. David sabía que el problema de los ingenieros informáticos significaba un cuello de botella para crear un ecosistema, pero no para crear una compañía.
La oportunidad de mercado
El sector bancario en Brasil ha sido, y sigue siendo, un oligopolio. Incluso ahora, en 2021, el 80% de todos los activos del sector son controlados por los “5 Grandes”: Itaú, Caixa Economica, Banco do Brasil, Bradesco y Santander.
Según la revista Fortune, tres de las cinco compañías más grandes de Brasil son bancos. El tamaño y el posicionamiento de estas corporaciones no solo les ha permitido tener poder político y social, sino que ha facilitado el florecimiento de una cultura desfavorable para el consumidor. Debido a la poca competencia, los bancos no han tenido la necesidad de mejorar su servicio.
Alrededor de 2010, abrir una cuenta bancaria requería de múltiples visitas a una sucursal, pues el soporte telefónico era ineficiente y el servicio de banca por internet era inexistente. Además, sacar una tarjeta de crédito podía demorar hasta 5 meses (como en el caso de David). Al mismo tiempo, las tasas de interés de estos bancos estaban entre las más altas del mundo. Algunos clientes pagaban hasta 450% anual.
Entonces, no sorprende que, aún en la actualidad, gran parte de la población de Brasil no tenga acceso a servicios financieros de calidad. Los altos costos y barreras burocráticas impiden que muchos clientes calificados obtengan acceso a servicios financieros.
Donde otros veían un gran problema, Vélez vio una gran oportunidad de mercado. Era evidente que los consumidores no estaban satisfechos con el servicio y las altas tasas de interés de los bancos. Sin embargo, nadie se atrevía a enfrentarse al sector más poderoso, regulado y rentable de todos los negocios brasileños.
Los fundadores detrás de Nubank: David, Cristina y Edward
¿Construir un banco 100% digital con acceso a través de un teléfono inteligente? Estás loco, esa idea nunca funcionará.
Esa fue la respuesta que recibió David luego de conversar con 30 expertos de la industria bancaria de Brasil. En 2013, el concepto de banca digital no existía y mucho menos el término fintech. A pesar de eso, hubo algunos que creyeron en el potencial del proyecto.
David presentó la iniciativa de crear un banco 100% digital al equipo de Sequoia Capital. En ese momento, Nubank se llamaba EO2 y solamente era una idea en un PowerPoint. Aún no contaba con clientes ni un producto tangible.
A pesar de que algunos socios de Sequoia tenían dudas sobre la viabilidad del proyecto, el fondo tomó la decisión final de invertir. Sin embargo, le pusieron la condición de que encontrara a un inversor latinoamericano interesado. Entonces, David logró que Kaszek Ventures se uniera también. Luego, Doug Leone, socio de Sequoia, y Nicolas Szekasy, socio cofundador de Kaszek, se unieron al directorio de la compañía, que ese mismo año cambió su nombre a Nubank.
Los cofundadores
Los inversionistas querían que David reclutara a cofundadores con experiencia bancaria y tecnológica. Vélez invitó a Cristina Junqueira al equipo, quien asumió el rol de Vicepresidenta de Branding. Ella había trabajado en São Paulo para bancos y en consultoría de empresas, por lo que conocía de cerca cómo funcionaba la cultura y la industria bancaria en Brasil.
También se unió Edward Wible, quien asumió el rol de CTO. Él estudió Ciencias de la Computación en la Universidad de Princeton en Estados Unidos y contaba con experiencia en fondos de inversión y en consultoría estratégica.
Para inicios de 2013, el equipo de fundadores estaba listo. Rentaron una pequeña casa en São Paulo, al estilo de garaje de Silicon Valley, en donde se formaron los cimientos de lo que en la actualidad es Nubank. El equipo trabajó día y noche hasta que, en abril de 2014, logró desarrollar con éxito su tarjeta de crédito y completar su primera transacción bancaria.
El reto de las fintech
Ahora los usuarios hacían todo directamente desde sus teléfonos y de manera instantánea, en lugar de ir a un banco y esperar a ser atendidos. Con esta tarjeta de crédito, Nubank tuvo una gran acogida por parte de los usuarios. Sin embargo, los “5 Grandes” no dejarían que sus clientes se vieran tentados a cambiarlos.
En 2016, el Estado brasileño, en conjunto con el Banco Central, propuso cambiar las regulaciones de crédito del país. Cuando un consumidor paga con una tarjeta de crédito, el dueño de la tienda tarda 30 días en recibir el dinero. Sin embargo, se estaba evaluando reducir este plazo de 30 días a solo 2. Esta reducción en la entrega del dinero sería beneficiosa para los minoristas y serviría como un impulso a la economía del país.
No obstante, este cambio traería también costos adicionales para todos los emisores de tarjetas de crédito del país. Nubank y otras fintechs de menor tamaño se verían gravemente afectadas, ya que, al no contar con la misma capacidad de financiamiento que los grandes bancos, les sería imposible cumplir con los plazos establecidos.
Ante esta situación, las fintechs, otros emisores de tarjetas más pequeñas e, incluso, algunos retailers comenzaron a mostrar su preocupación. Finalmente, luego de una rigurosa evaluación, el ente regulador se puso del lado de la innovación financiera y rechazó esta propuesta. Nubank pudo seguir operando con normalidad.
Expansión en Latinoamérica
Desde entonces, Nubank no ha parado de crecer. Su enfoque principal fue dominar el mercado brasileño antes de expandirse a otros países de Latinoamérica. Para 2019, Nubank controlaba el 70% de la banca digital de Brasil y superaba los 30 millones de usuarios. Un año más tarde, en 2020, inició operaciones en México y Colombia.
Su estrategia de go-to-market inicial para Brasil fue empezar con productos con alta frecuencia de uso, como la tarjeta de crédito, para así establecer una primera relación con sus clientes. Luego, se enfocó en sacar productos con márgenes más altos, como los seguros.
Esta estrategia le permitió superar el millón de usuarios en 2016 y, a partir de entonces, duplicar esa cifra año tras año. Además, en 2020, la fintech aceleró aún más su crecimiento debido a que la pandemia forzó a varios consumidores a iniciarse en la economía digital. La compañía aumentó sus ingresos en un 48%, duplicó el número de transacciones realizadas en la plataforma, y triplicó el número de usuarios con respecto a 2019.
En México, para finales de 2020, Nubank se posicionó como uno de los cinco principales emisores de tarjetas de crédito nuevas del mercado. Contaba con 200 empleados en el país y empezó ofreciendo un único producto: la tarjeta de crédito Nu. En su primer año de operaciones, llegó a 1,5 millones de usuarios.
También, en setiembre de 2020, inició sus operaciones en Colombia, y tuvo 20 mil usuarios registrados en menos de 24 horas. En 2021, cuenta con más de 300 mil colombianos en lista de espera y espera lanzar su tarjeta para finales de 2022.
Levantamiento de Capital
El presente de Nubank
Nubank es actualmente la fintech más grande de Latinoamérica y la cuarta más grande del mundo, con una valuación total de $30 mil millones (solo superada por Stripe, Klarna y Revolut). También, en 2020, adquirió tres compañías: Easynvest, Cognitect y Plataformatec. Easynvest es una corredora para invertir sin depender de un banco o intermediario. Y Cognitect y Plataformatec son consultoras especializadas en desarrollo de aplicaciones y servidores web.
Luego, este año, ha adquirido otras tres compañías: Juntos, Spin Pay y Akala. Juntos es una plataforma especializada en la creación de conversaciones automatizadas y personalizadas entre bancos y sus clientes. Spin Pay es una plataforma de pago PIX para tiendas online. Y Akala es una sociedad financiera popular (Sofipo) mexicana.
Productos adicionales
En la actualidad, cuenta con seis productos adicionales a su tarjeta de crédito para Brasil:
NuConta: Es una cuenta de ahorros digital que permite hacer transferencias gratuitas e ilimitadas.
Sistema de puntos: Estos van aumentando de manera proporcional a tus gastos. No expiran, y pueden ser canjeados por comidas en restaurantes, viajes, alojamiento en hoteles y más. Para acceder a este sistema de puntos y recompensas, debes ser usuario de Nubank y pagar una suscripción de US$4 mensuales o US$36 anuales.
Seguro de vida: Este puede ser adquirido desde US$2 al mes y ofrece asistencia funeraria, cubrimiento del 100% para accidentes que causen discapacidad total o parcial y una tarifa de US$29 diarios en caso de emergencias.
Préstamos: Estos se pueden realizar a través de la misma aplicación. Las tasas de interés y el monto a solicitar varían dependiendo del usuario y pueden ser visualizados dentro de la plataforma a través de un cronograma de pagos simulado.
Opciones de inversión: Debido a la adquisición de Easynvest, ahora ofrece a sus usuarios acceso a opciones de inversión sin depender de un banco o agencia.
¿Por qué Nubank está ganando?
Estos son algunos de los motivos por los que Nubank está liderando el sector fintech en la región:
Fácil y rápido: Antes de Nubank, en Brasil, si querías abrir una cuenta o tenías algún problema y necesitabas ayuda, debías ir de manera presencial al banco. Esto significaba gastar dinero para el transporte, además de tiempo y energía al esperar para ser atendido. Nubank eliminó esas fricciones al desarrollar un negocio centrado en la experiencia digital. Los usuarios pueden crear cuentas, aplicar a créditos y contactar con soporte al cliente desde sus celulares.
Accesible: En Brasil, debido a los procesos regulatorios, pedir un préstamo bancario puede ser bastante complicado. Nubank removió esta barrera al permitir que todos sus usuarios tengan acceso a préstamos a través de su aplicación.
Bajas tasas de interés: Nubank ha ahorrado a todos sus clientes un total de US$ 2,000 $ millones en tarifas. Otros bancos suelen cobrar tasas de interés no menores al 14% – 26%, frente al 2.75% – 14% de Nubank.
Sin barreras físicas: El modelo de Nubank es 100% digital, por lo que ahorra un 95% en gastos operacionales y requiere de menos personal. Nubank puede atender a 20 mil clientes diarios por empleado, a diferencia de otros bancos, como Banco do Brasil, que no llega a atender a más de mil al día.
La importancia de Nubank para Latinoamérica
En toda Latinoamérica se repite el mismo problema que en Brasil, donde solo unos pocos bancos controlan la mayoría del sector. Por ende, las tasas de interés son elevadas y el servicio al cliente, ineficiente. Esto impide el acceso para muchos clientes calificados. Esto se ve reflejado en que, a enero de 2020, solamente el 55% de los adultos latinoamericanos contaran con una cuenta en una institución financiera.
El origen, crecimiento e impacto de Nubank se han convertido en la prueba de que en Latinoamérica sí se pueden crear compañías de tecnología que transformen sectores tan regulados y concentrados como el bancario. Hoy, la fintech brasileña da empleo a más de 3,700 personas (de las cuales casi la mitad es mujer) y ha ayudado a acelerar el crecimiento del sector fintech en la región.
Nubank ofrece una nueva alternativa a las altas tasas de interés y la mala atención al cliente del oligopolio de los bancos tradicionales. Gracias a esto, se ha creado un nuevo estándar para los servicios financieros en Latinoamérica. Por eso, los bancos tradicionales están digitalizando su servicio y mejorando la atención al cliente.
IPO y Futuro de Nubank
Hoy, Nubank acaba de salir a la bolsa a una valuación de +US$40 mil millones, luego de anunciar los preparativos para su IPO (Oferta Pública Inicial) a inicios de año. Su salida a la bolsa servirá para posicionarse en el resto de países de Latinoamérica. Anterior a esto, este mismo año había levantado su serie G de +US$1000 millones para impulsar su expansión internacional en México y Colombia. Además, en abril, Cristina Junqueira asumió el cargo de CEO de la compañía, Matt Swann fue nombrado CTO y David asumió la responsabilidad de liderar la expansión internacional.
En México, su objetivo es estar entre los 3 mayores emisores de tarjetas de crédito nuevas del país para finales de año. Su estrategia de desarrollo de producto incluye seguir expandiendo las funcionalidades de su tarjeta de crédito añadiendo nuevas opciones de pago, transacciones instantáneas y un mejor servicio al cliente. También está evaluando nuevos productos para lanzar al mercado mexicano, ya que actualmente solo ofrece la tarjeta de crédito Nu.
Colombia es el tercer país con mayor número de fintechs en Latinoamérica. Su objetivo en ese país es poder lanzar su tarjeta de crédito para finales de 2022. Además, Nubank está apostando por el talento colombiano, por lo que tiene planeado invertir alrededor de US$500 millones en incorporar programadores, científicos de datos y otros roles.
Actualmente, existen más de 250 millones de latinoamericanos que aún no cuentan con acceso a servicios financieros y Nubank ya los tiene en la mira. La visión de los fundadores de Nubank sigue siendo democratizar los servicios financieros atacando mercados emergentes y digitalizando el sector bancario por completo. FUENTE: https://startupeable.com/nubank/