+57 302 558 1501

info@ogconsultorias.com

AVISO LEGAL

Tiempo de lectura: < 1 minuto

O&G NEGOCIOS Y CONSULTORÍAS SAS (en adelante denominada solo como O&G), sociedad comercial legalmente constituida, identificada con el NIT 901.147-665-8, domiciliada en la carrera 55 #100-51 oficina 1105 del Centro Empresarial Blue Gardens en Barranquilla – Colombia, es la titular del sitio web y el dominio www.ogconsultorias.com a través del cual ofrece información acerca de los servicios de esta compañía y ha sido obtenido a través del correspondiente proveedor de dominio, encontrándose vigentes y activos.

Todo el contenido alojado en el dominio es de titularidad de O&G quien es su único creador, por lo que le corresponden los derechos de propiedad intelectual, industrial y los derechos de imagen de la totalidad de contenidos visualizados, quedando protegidos por la Ley 23 de 1982, sobre derechos de autor en Colombia y demás disposiciones legales concordantes a la materia.  La totalidad de contenidos alojados sus dominios, se encuentran protegidos por las indicadas normas y han sido elaborados con el propósito de informar a los solicitantes sobre las áreas especializadas de manejo de esta compañía, así como sobre las distintas alternativas para acceder a sus servicios de forma presencial u online.

Para ponerse en contacto con nosotros, puede escribirnos a info@ogconsultorias.com o llamarnos a los números 057 5 3850426 y 57 302 5581501.

AVISO DE PRIVACIDAD

Tiempo de lectura: 2 minutos

El presente aviso de privacidad establece los términos y condiciones en virtud de los cuales O&G NEGOCIOS Y CONSULTORÍAS SAS (en adelante denominada solo como O&G), sociedad comercial legalmente constituida, identificada con el NIT 901.147-665-8, domiciliada en la carrera 55 #100-51 oficina 1105 del Centro Empresarial Blue Gardens en Barranquilla – Colombia, realizará el tratamiento de sus datos personales.

El tratamiento que realizará O&G con la información personal será el siguiente: La recolección, almacenamiento, tratamiento, uso y circulación para la prestación de los servicios de asesoramiento y/o consultoría y el suministro de la información a terceros con los cuales la compañía tenga relación contractual y que sea necesario entregársela para el cumplimiento del objeto contratado, guardando la debida confidencialidad y reserva.

El titular de la información puede acceder a la política de tratamiento de información de O&G, la cual se encuentra publicada en medio electrónico en nuestro sitio web www.ogconsultorias.com.

AUTORIZACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES

Teniendo en cuenta toda la información suministrada por O&G NEGOCIOS Y CONSULTORÍAS SAS (en adelante denominada solo como O&G), de manera libre y voluntaria otorgo mi consentimiento a O&G para que trate la información personal de la cual soy titular, de acuerdo con la política de tratamiento de datos personales dispuesta en medio físico y/o electrónico, la cual me dieron a conocer de manera clara al momento de recolectar mis datos personales.  Así mismo, manifiesto que la presente autorización, fue solicitada y puesta de presente para la entrega de mis datos, que la suscribo de forma libre y voluntaria una vez leída en su totalidad, y que soy responsable del contenido, veracidad, exactitud y actualidad de los datos por mi suministrados, como también soy responsable del acceso a la red de datos que sea necesaria para el uso del portal y aplicaciones dispuestos por O&G.

POLÍTICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES

Tiempo de lectura: 8 minutos
  1. IDENTIFICACIÓN DEL RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO

O&G NEGOCIOS Y CONSULTORÍAS SAS (en adelante denominada solo como O&G), sociedad comercial legalmente constituida, identificada con el NIT 901.147-665-8, domiciliada en la carrera 55 #100-51 oficina 1105 del Centro Empresarial Blue Gardens en Barranquilla – Colombia, cuenta dentro de sus facultades legales con la posibilidad de solicitar, recolectar, almacenar, procesar, intercambiar, dar tratamiento, actualizar y/o disponer de los datos personales que han sido suministrados y que se han incorporado en nuestras bases de datos a través de diversos canales de comunicación, sean físicos o virtuales, dentro del marco de desarrollo de su objeto social.

Debido a lo anterior, y según lo dispuesto en el artículo 15 de la Constitución Política de Colombia, la Ley 1581 de 2012, su Decreto reglamentario 1377 de 2013 y demás normas concordantes, O&G declara y adopta la presente política para el tratamiento de datos personales, la cual se pone a disposición de todos los titulares de los datos recolectados o que en el futuro se obtengan en el ejercicio de la gestión contractual, comercial, laboral y operativa de la empresa.  O&G es y será responsable del buen uso de sus bases de datos, así como de su conservación conforme a las disposiciones de seguridad informática, respetando los principios contemplados en la ley, legalidad, finalidad, libertad, veracidad, transparencia, acceso, seguridad y confidencialidad.  O&G solo usará la información recabada, para el desarrollo de su objeto social, de conformidad con las políticas de tratamiento de datos personales

O&G puede recolectar datos públicos, semiprivados, privados y sensibles de los usuarios, los cuales serán tratados para la gestión de sus clientes con respecto al diseño y estado de avance o ejecución de los planes, programas y proyectos que ejecute la compañía; también puede recolectar de parte de sus asociados, contratistas y proveedores, diferentes tipos de datos personales con los cuales dar cumplimiento a su objeto social, tales como nombres y apellidos, tipos y números de identificación personal, cargos ocupados, nivel de escolaridad, información de hechos, pruebas, anexos, etc., relacionados con sus asesorías y/o consultorías, direcciones y números telefónicos de localización, nombre de usuarios en redes sociales, entre otros.  Así mismo, podrá recolectar de sus empleados, adicional a lo anterior, datos correspondientes a fecha y lugar de nacimiento, nacionalidad, estado civil, sexo, experiencia laboral, referencias personales, nivel y estado socioeconómico y situación financiera, información personal relacionada con su estado de salud, entidades de seguridad social a las que se encuentra afiliado, antecedentes disciplinarios y judiciales.  Los datos proporcionados por los usuarios o titulares deberán ser veraces, completos, actualizados, comprobables y comprensibles y en consecuencia su titular asume toda la responsabilidad sobre la falta de veracidad o exactitud de éstos; por su lado O&G queda facultada, sin perjuicio de otras medidas legales a su disposición, para retirar, denegar o suspender los beneficios otorgados al usuario en la presente política de tratamiento de datos personales.

Toda la información suministrada permanecerá almacenada por el término máximo necesario para el cumplimiento de las obligaciones legales y/o contractuales de O&G.  En los casos en que determinados datos hagan parte de un sistema particular de vigilancia, su tiempo de permanencia será el determinado por las autoridades competentes, y una vez finalice la necesidad para la cual fueron recolectados los datos, la información que no requiera conservarse para fines históricos, científicos o estadísticos (información anonimizada), será suprimida según se indican en los procedimientos de eliminación de documentos correspondientes.

  • FINALIDADES DEL TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES

Es el compromiso de O&G, la protección de datos personales de nuestras partes interesadas en el marco de la transparencia, las buenas relaciones, el bienestar social, la ética comercial y la confianza existente, por lo que define lo siguiente:

  • La información de los empleados y de sus familiares, recopilada y almacenada por O&G, es utilizada para llevar evidencia y trazabilidad de la ejecución de las actividades a su cargo, de los programas y proyectos propios y los que le han sido encomendados y además de proveer datos del estado de salud de estos.
  • La información de clientes y proveedores será utilizada para mejorar las relaciones comerciales con los mismos, por medio del envío de comunicaciones por diferentes medios, relacionadas con eventos organizados o patrocinados por O&G; así como también para utilizar la información recaudada para la elaboración de propuestas y ofertas de servicios profesionales, la elaboración de todo tipo de documentos de trabajo, la socialización de información con aliados estratégicos, la realización de estudios de mercado, gestión comercial y publicidad.
  • La información del titular podrá ser usada por O&G para permitir a dicho titular el ingreso y acceso a las funcionalidades de nuestro portal y aplicaciones; realizar reportes propios y de su entorno familiar para monitoreo de factores de riesgo; remisión de datos para geolocalización y ubicación del dispositivo; recibo de mensajes de alertas, recomendaciones, notificaciones, información, códigos de verificación; generación de estatus de movilidad, práctica de consultas; realización de llamadas directas a líneas de atención y acceso a redes wifi con la finalidad de actualización de las cifras por medio de nuestras aplicaciones, entre otros.
  • O&G desarrollará actividades tendientes a proteger el derecho a la divulgación de información personal de los beneficiarios de proyectos y programas encomendados que se suministren, de manera voluntaria o a través del cliente, al momento de recibir los servicios de la compañía.
  • O&G tomará las medidas preventivas (administrativas, técnicas o físicas) necesarias para resguardar la información de pérdidas, robos o usos indebidos, así como del acceso, la divulgación, modificación o destrucción no autorizados de los datos del titular.
  • O&G implementará cláusulas y/o acuerdos de confidencialidad con sus socios, asociados, clientes, empleados, proveedores y contratistas para proteger la información corporativa propia y de terceros que tenga a su disposición y bajo su custodia.
  • Las personas que se relacionen con O&G, están obligadas a utilizar la información a la cual tengan acceso, solo en virtud de sus funciones o relación contractual.
  • En O&G, todas las personas que intervengan en el tratamiento de datos personales, están obligadas a garantizar la reserva de la información, inclusive después de finalizada su relación con las labores que comprende el tratamiento de dichos datos.
  • O&G informará a las personas interesadas en relacionarse con la compañía, las reglas aplicables al tratamiento de datos personales que suministre el interesado, así como respecto de aquellos que se obtengan durante toda la relación contractual.
  • Una vez terminada toda relación laboral o contractual, cualquiera que fuere la causa, O&G procederá a almacenar los datos personales obtenidos, así como la documentación generada en un archivo central, sometiendo tal información a las medidas de seguridad pertinentes.
  • O&G solo recibirá de sus proveedores, datos que sean necesarios y pertinentes para la ejecución del contrato a que haya lugar.
  • Cuando O&G entregue datos de sus empleados o clientes a sus proveedores, estos deberán proteger los datos personales suministrados, conforme lo dispuesto en este lineamiento. O&G verificará que los datos solicitados sean necesarios y pertinentes respecto de la finalidad que fundamente la solicitud de acceso a los mismos.

El titular al proporcionar sus datos personales autoriza expresamente a O&G a: i) usar dicha información para las finalidades señaladas en esta política de privacidad y el cumplimiento del objeto social de la compañía; y ii) remitirles por distintos medios y canales, información de los servicios que presta.  La autorización del titular no será necesaria cuando se trate de información requerida por una entidad pública o administrativa en ejercicio de sus funciones legales o por orden judicial.

  • DERECHOS DEL TITULAR DE DATOS

Son derechos del titular del tratamiento de datos personales, conforme a las normas constitucionales y legales ya señaladas, los siguientes:

  • Conocer, actualizar y rectificar íntegra y gratuitamente sus datos personales frente a O&G.
  • Previa solicitud, conocer el uso que se le ha dado a sus datos personales.
  • Solicitar prueba de la autorización otorgada a O&G salvo cuando expresamente se exceptúe como requisito para el tratamiento, de conformidad con la ley.
  • Presentar ante la entidades y autoridades correspondientes, quejas por infracciones a lo dispuesto en la normatividad vigente;
  • Revocar la autorización y/o solicitar la supresión del dato, a menos que exista un deber legal o contractual que haga imperativo conservar la información;
  • Abstenerse de responder las preguntas sobre datos sensibles, especialmente las respuestas que versen sobre datos sensibles, de menores de edad o de geolocalización.
  • SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN

O&G utiliza diferentes medidas, técnicas y procedimientos de seguridad de la información tendientes a garantizar la integridad, disponibilidad y confidencialidad de todos los datos personales que le sean suministrados.  Así mismo, garantiza que dichas medidas tienden a evitar la adulteración, pérdida, consulta, uso, acceso o divulgación no autorizada o fraudulenta de datos tratados.  Para ello se cuenta con los siguientes controles:

  • Seguridad de acceso: La información de acceso proporcionada no será comercializada o revendida a terceros, ni reutilizada con otros fines diferentes a los mencionados anteriormente.
  • Recopilación de la información: Toda la información de salud recopilada es almacenada en la infraestructura dispuesta para ello, de manera segura.
  • EJERCICIO DE LA PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES O DE HABEAS DATA

Con el fin de atender las normas legales sobre lo dispuesto para la atención de derechos de petición y protección de datos personales vigente, el titular que eleve una solicitud a O&G, deberá tener en cuenta el procedimiento señalado a continuación, así:

  1. Suministro completo y veraz de datos personales: nombres y apellidos, tipo y número de identificación, condición en la que actúa (en nombre propio o en representación de otros para lo cual deberá acreditar legitimación) dirección física y/o electrónica y números telefónicos de contacto, e indicación del medio (físico o electrónico) por el cual desea recibir su respuesta.
  2. Hechos, motivos o circunstancias que dan lugar a su reclamación, describiendo brevemente el derecho que desea ejercer (conocer, actualizar, rectificar, solicitar prueba de la autorización otorgada, revocarla, suprimir, acceder a la información).
  3. Firma de la solicitud y número de identificación.

La coordinación de gestión administrativa de O&G, atenderá todas las solicitudes de los titulares de información relacionados con la protección de datos personales, para lo cual, la persona interesada podrá dirigir sus peticiones, quejas y reclamos por email a protecciondedatos@ogconsultorias.com o en nuestra página web www.ogconsultorias.com.

Las solicitudes de los titulares serán atendidas, máximo, en el término legal de quince (15) días hábiles previsto para resolver la reclamación, y en todo caso de imposibilidad de atender la petición dentro de ese término, O&G informará al interesado los motivos de la demora y la fecha en que se atenderá su reclamo, la cual en ningún caso podrá superar los ocho (8) días hábiles siguientes al vencimiento del primer término.  En caso de incumplimiento de los términos señalados por la Ley 1581 de 2012 y las demás normas que la reglamenten o complementen, el Titular al que se deniegue, total o parcialmente, el ejercicio de los derechos de acceso, actualización, rectificación, supresión y revocación podrá poner su caso en conocimiento de la Superintendencia de Industria y Comercio –Delegatura para la solicitud de Protección de Datos Personales-.

POLÍTICA DE DATOS DE NAVEGACIÓN

O&G NEGOCIOS Y CONSULTORÍAS SAS (en adelante denominada solo como O&G) informa a sus usuarios de la utilización de cookies/datos de navegación para mejorar el servicio prestado, entendiéndose por cookie, un tipo de archivo o fichero que se descarga en el ordenador o dispositivo de un usuario que accede a determinadas páginas web, permitiendo así almacenar datos y recordar información de sobre la visita de los usuarios que podrán ser actualizados y recuperados por el responsable de su instalación.  Las cookies se asocian tanto a usuarios anónimos, es decir, aquellos que visitan los Portales sin identificarse o registrarse, como aquellos que si lo hacen.

Existen diferentes clases de cookies (esenciales, funcionales, publicidad y análisis o desempeño); en el sitio web de O&G se utilizan las cookies de análisis para realizar distintos análisis y estudios de la información recolectada con el fin de mejorar la oferta de productos y servicios que ofrece la compañía.

El usuario puede deshabilitar tanto la instalación de las cookies como el uso de estas por parte de O&G, de acuerdo con el procedimiento indicado por el navegador.  En caso de deshabilitar la instalación o el uso de las cookies, el usuario podrá perder o afectar algunas funcionalidades del sitio, tales como su ingreso sin necesidad de indicar usuario y contraseña en cada ocasión, publicación de comentarios, acceso sin restricción al contenido del portal, seguridad en el uso de la información que ingresa en el portal, rapidez en el uso de algún servicio dentro del portal, entre otros.

La presente política contiene la información necesaria que debe conocer todo usuario del portal www.ogconsultorias.com sobre el uso de las cookies que realiza la compañía.  O&G podrá modificar la presente política en cualquier momento y sin previo aviso para mantenerlos vigentes y actualizados, por lo que se recomienda a los usuarios revisar la fecha de elaboración o actualización de estos, la cual se establece al final del presente documento.

En caso de dudas o inquietudes acerca del uso de cookies o sobre cualquiera de los puntos detallados en esta política, no dude en contactarnos a info@ogconsultorias.com.

VIGENCIA DE LA POLÍTICA

La presenta política es aprobada en O&G NEGOCIOS Y CONSULTORÍAS SAS el día treinta (30) de enero de 2020 y se encuentra disponible para empleados, clientes, proveedores y cualquier otra parte interesada.

Actualizaciones de la política: O&G podrá modificar los términos y condiciones del presente documento de políticas y procedimientos como parte de nuestro esfuerzo por cumplir con las obligaciones establecidas por la Ley 1581 de 2012, los decretos reglamentarios y demás normas que complementen, modifiquen o deroguen lo contenido en este documento, con el fin de reflejar cualquier cambio en nuestras operaciones o funciones.  En los casos que esto ocurra se publicará el nuevo documento de políticas y procedimientos en la página web www.ogconsultorias.com.

Atentamente,

CLAUDETH GÜETTE SEGURA

Directora general

¿Realmente estamos dispuestos a arriesgarnos a INNOVAR?

¿Realmente estamos dispuestos a arriesgarnos a INNOVAR?

Tiempo de lectura: 3 minutos

Seguramente muchos de ustedes ya han leído esta historia: 

Durante la Segunda Guerra Mundial, los Aliados mapearon los agujeros de bala en aviones que fueron alcanzados por fuego nazi. (ver foto superior). Buscaban fortalecer a los aviones, reforzar áreas fuertemente golpeadas por artillería enemiga, para poder resistir aún más esos embates.

Su pensamiento inmediato fue reconstruir y reforzar las áreas del avión que tenían más puntos rojos (o que recibían más balas). En teoría, era una deducción lógica. Después de todo, estas fueron las áreas más afectadas. Pero Abraham Wald, un matemático, llegó a una conclusión diferente: los puntos rojos solo representaban el daño en los aviones que llegaron a casa.

Las áreas que realmente deberían reforzar, eran los lugares donde no había puntos, porque esos son los lugares donde el avión no sobreviviría al ser golpeado. Este fenómeno se llama sesgo de supervivencia. Es cuando miramos las cosas que sobrevivieron cuando deberíamos centrarnos en las que no.

Mi reflexión y relacionamiento con los procesos de transformación digital e innovación actuales son los siguientes:

  • Cuando hacemos un proceso de investigación del mercado, cualquiera que fuese, ¿acaso del mismo modo, no nos dejamos llevar por los “hallazgos” y mayor concentración de estos puntos rojos en los aciertos de la mayoría? Y terminamos aceptando esos hallazgos en la zona “de aceptación media” (que debería traducirse como “media = mediocre”) en lugar de tener el instinto, olfato y huevos para prestarle más atención a los extremos en donde podríamos encontrar verdaderos hallazgos disruptivos.
  • Lo que me lleva a otra reflexión: ¿Hasta qué punto deberíamos seguir utilizando los famosos “Innovation funnels” para filtrar las mejores ideas, si en el proceso vamos a ir descartando mentalmente lo que no nos hace sentido y nos aleja de nuestra zona de confort? (y sobretodo “control”) …¿Hasta qué punto nos sentimos cómodos con la posibilidad de fracasar o adelantarnos demasiado al mercado, y poner nuestras cabezas en juego?

Aquí una gran verdad: Permitirse el fracaso y sentirse cómodo con ello, es un lujo que sólo se pueden dar las #Startups, esos locos aventureros sin nada que perder, pero con la pasión y cuota de locura suficiente para hackear y transformar industrias.

Las corporaciones no saben hacia dónde va el futuro, ni como relacionarse con Startups, y es que falta un actor intermedio: los fondos de inversión, quienes pueden ayudar a regular, agregar valor y darle credibilidad a la innovación y a los nuevos talentos.

Pero ojo, hablamos de #SmartMoney, no se trata simplemente de invertir y esperar regalías a fin del ejercicio. Las Startups no tienen experiencia aún, se necesita un inversionista/mentor que los acompañe y les ayude a invertir sabiamente.

Una reflexión final:

No debería haber un divorcio entre el mundo corporativo y el ecosistema Startup, y menos verse como amenaza.

Las startup son el mecanismos más sofisticado de innovación en un ecosistema, no sólo atrae el mejor talento del ecosistema sino que debería ser fuente de inspiración e innovación para las grandes corporaciones a quienes les cuesta generar innovación disruptiva

El rol estratégico de una Startup al impactar el ecosistema, es ayudar a que las corporaciones maduras absorban la tecnología con un modelo de negocio ya desarrollado descubiertos por ellos en base a mucha observación y experimentación.

Y al mismo tiempo, las corporaciones pueden ayudar a las Startups a obtener la escalabilidad que buscan gracias a la espalda financiera que tienen. No estoy muy seguro que crear labs de innovación dentro de las corporaciones sea lo adecuado.

“¿Para que tratar de volver a inventar la pólvora y gastarnos la pasta en mantener estos bonitos Labs #GoogleStyle?, ¿no es mejor invertir y acelerar Startups que hayan descubierto como ir un paso adelante en nuestras industrias?”

Menos EGOsistema y más Ecosistema, la colaboración es necesaria para construir y crear un entorno que favorezca la innovación. 

FUENTE: https://www.ecommercenews.pe/ecosistema-ecommerce/2019/realmente-estamos-dispuestos-a-arriesgarnos-a-innovar.html

Nubank: Historia y Futuro del Banco Digital Más Grande del Mundo.

Nubank: Historia y Futuro del Banco Digital Más Grande del Mundo.

Tiempo de lectura: 10 minutos

¿Qué es lo primero que se te viene a la mente cuando hablamos de bancos? Quizás pienses en una sucursal física, en altos intereses, o en largas filas para ser atendido. Desde hace más de 7 años, David Vélez, cofundador de Nubank, y su equipo están trabajando para que esas ideas ya no surjan cuando pienses en un banco. 

La fintech Nubank democratiza el acceso a servicios financieros apalancándose de la tecnología. Esta compañía ha levantado más de US$2,000 millones desde su fundación y, gracias a su propuesta de valor, accesibilidad, bajas tasas de interés y más de 48 millones de usuarios, es hoy el banco digital más grande del mundo.

Y no solo eso… ¡Nubank acaba de salir a cotizar en la bolsa!

En este artículo, te contamos cómo Nubank pasó de ser una idea a competir contra los bancos más grandes de Latinoamérica y salir a la bolsa.

Origen e Historia de Nubank

“Después de entender el sector bancario de Brasil y Latinoamérica, llegué a la conclusión de que era una oportunidad de emprendimiento fenomenal. Salí de mi trabajo a finales de 2012 y me dediqué 100% a crear Nubank”.

-DAVID VÉLEZ, EX CEO Y COFUNDADOR DE NUBANK

En 2011, 6 años después de graduarse de la Universidad de Stanford, David se preparaba para comenzar su nuevo trabajo en Sequoia Capital. Sequoia, uno de los fondos de venture capital más reconocido a nivel mundial, había puesto sus ojos en Brasil, apostando en que podrían construir un ecosistema tecnológico en este mercado. El equipo quería abrir oficinas en la región y David se encargó de evaluar las oportunidades de inversión existentes. 

David ya había vivido en Brasil años atrás, cuando trabajó en las oficinas del fondo General Atlantic. En ese primer viaje a Brasil, a inicios de 2010, David vivió una experiencia que, años más tarde, lo impulsaría a crear Nubank. Acudió a un banco en São Paulo para sacar una tarjeta de crédito y tuvo que esperar más de 2 horas para ser atendido y 5 meses adicionales para finalmente recibir la tarjeta. 

A finales de 2011, Sequoia abrió sus oficinas en Brasil y David viajó junto a otros compañeros del fondo para evaluar distintas startups tecnológicas. En este proceso, conversaron con varios emprendedores y se dieron cuenta de que existían pocas startups en el país. Además, estas empresas no estaban resolviendo realmente problemas significativos que impactaran a toda Latinoamérica.

Asimismo, descubrieron que el número de egresados en Ciencias de la Computación no bastaba para poder construir el ecosistema tecnológico que estaban buscando. En 2012, tan solo 42 estudiantes egresaron de esa facultad en la Universidad de São Paulo.

Debido a estos factores, llegaron a la conclusión de que el ecosistema en Brasil aún no era lo suficientemente maduro para empezar a invertir. David sabía que el problema de los ingenieros informáticos significaba un cuello de botella para crear un ecosistema, pero no para crear una compañía. 

La oportunidad de mercado

El sector bancario en Brasil ha sido, y sigue siendo, un oligopolio. Incluso ahora, en 2021, el 80% de todos los activos del sector son controlados por los “5 Grandes”: Itaú, Caixa Economica, Banco do Brasil, Bradesco y Santander.

Según la revista Fortune, tres de las cinco compañías más grandes de Brasil son bancos. El tamaño y el posicionamiento de estas corporaciones no solo les ha permitido tener poder político y social, sino que ha facilitado el florecimiento de una cultura desfavorable para el consumidor. Debido a la poca competencia, los bancos no han tenido la necesidad de mejorar su servicio.  

Alrededor de 2010, abrir una cuenta bancaria requería de múltiples visitas a una sucursal, pues el soporte telefónico era ineficiente y el servicio de banca por internet era inexistente. Además, sacar una tarjeta de crédito podía demorar hasta 5 meses (como en el caso de David). Al mismo tiempo, las tasas de interés de estos bancos estaban entre las más altas del mundo. Algunos clientes pagaban hasta 450% anual.

Entonces, no sorprende que, aún en la actualidad, gran parte de la población de Brasil no tenga acceso a servicios financieros de calidad. Los altos costos y barreras burocráticas impiden que muchos clientes calificados obtengan acceso a servicios financieros. 

Donde otros veían un gran problema, Vélez vio una gran oportunidad de mercado. Era evidente que los consumidores no estaban satisfechos con el servicio y las altas tasas de interés de los bancos. Sin embargo, nadie se atrevía a enfrentarse al sector más poderoso, regulado y rentable de todos los negocios brasileños.

Los fundadores detrás de Nubank: David, Cristina y Edward

¿Construir un banco 100% digital con acceso a través de un teléfono inteligente? Estás loco, esa idea nunca funcionará.

Esa fue la respuesta que recibió David luego de conversar con 30 expertos de la industria bancaria de Brasil. En 2013, el concepto de banca digital no existía y mucho menos el término fintech. A pesar de eso, hubo algunos que creyeron en el potencial del proyecto.

David presentó la iniciativa de crear un banco 100% digital al equipo de Sequoia Capital. En ese momento, Nubank se llamaba EO2 y solamente era una idea en un PowerPoint. Aún no contaba con clientes ni un producto tangible. 

A pesar de que algunos socios de Sequoia tenían dudas sobre la viabilidad del proyecto, el fondo tomó la decisión final de invertir. Sin embargo, le pusieron la condición de que encontrara a un inversor latinoamericano interesado. Entonces, David logró que Kaszek Ventures se uniera también. Luego, Doug Leone, socio de Sequoia, y Nicolas Szekasy, socio cofundador de Kaszek, se unieron al directorio de la compañía, que ese mismo año cambió su nombre a Nubank.

Los cofundadores

Los inversionistas querían que David reclutara a cofundadores con experiencia bancaria y tecnológica. Vélez invitó a Cristina Junqueira al equipo, quien asumió el rol de Vicepresidenta de Branding. Ella había trabajado en São Paulo para bancos y en consultoría de empresas, por lo que conocía de cerca cómo funcionaba la cultura y la industria bancaria en Brasil. 

También se unió Edward Wible, quien asumió el rol de CTO. Él estudió Ciencias de la Computación en la Universidad de Princeton en Estados Unidos y contaba con experiencia en fondos de inversión y en consultoría estratégica.

Para inicios de 2013, el equipo de fundadores estaba listo. Rentaron una pequeña casa en São Paulo, al estilo de garaje de Silicon Valley, en donde se formaron los cimientos de lo que en la actualidad es Nubank. El equipo trabajó día y noche hasta que, en abril de 2014, logró desarrollar con éxito su tarjeta de crédito y completar su primera transacción bancaria. 

El reto de las fintech

Ahora los usuarios hacían todo directamente desde sus teléfonos y de manera instantánea, en lugar de ir a un banco y esperar a ser atendidos. Con esta tarjeta de crédito, Nubank tuvo una gran acogida por parte de los usuarios. Sin embargo, los “5 Grandes” no dejarían que sus clientes se vieran tentados a cambiarlos.

En 2016, el Estado brasileño, en conjunto con el Banco Central, propuso cambiar las regulaciones de crédito del país. Cuando un consumidor paga con una tarjeta de crédito, el dueño de la tienda tarda 30 días en recibir el dinero. Sin embargo, se estaba evaluando reducir este plazo de 30 días a solo 2. Esta reducción en la entrega del dinero sería beneficiosa para los minoristas y serviría como un impulso a la economía del país.

No obstante, este cambio traería también costos adicionales para todos los emisores de tarjetas de crédito del país. Nubank y otras fintechs de menor tamaño se verían gravemente afectadas, ya que, al no contar con la misma capacidad de financiamiento que los grandes bancos, les sería imposible cumplir con los plazos establecidos.

Ante esta situación, las fintechs, otros emisores de tarjetas más pequeñas e, incluso, algunos retailers comenzaron a mostrar su preocupación. Finalmente, luego de una rigurosa evaluación, el ente regulador se puso del lado de la innovación financiera y rechazó esta propuesta. Nubank pudo seguir operando con normalidad.

Expansión en Latinoamérica

Desde entonces, Nubank no ha parado de crecer. Su enfoque principal fue dominar el mercado brasileño antes de expandirse a otros países de Latinoamérica. Para 2019, Nubank controlaba el 70% de la banca digital de Brasil y superaba los 30 millones de usuarios. Un año más tarde, en 2020, inició operaciones en México y Colombia. 

Su estrategia de go-to-market inicial para Brasil fue empezar con productos con alta frecuencia de uso, como la tarjeta de crédito, para así establecer una primera relación con sus clientes. Luego, se enfocó en sacar productos con márgenes más altos, como los seguros. 

Esta estrategia le permitió superar el millón de usuarios en 2016 y, a partir de entonces, duplicar esa cifra año tras año. Además, en 2020, la fintech aceleró aún más su crecimiento debido a que la pandemia forzó a varios consumidores a iniciarse en la economía digital. La compañía aumentó sus ingresos en un 48%, duplicó el número de transacciones realizadas en la plataforma, y triplicó el número de usuarios con respecto a 2019.

En México, para finales de 2020, Nubank se posicionó como uno de los cinco principales emisores de tarjetas de crédito nuevas del mercado. Contaba con 200 empleados en el país y empezó ofreciendo un único producto: la tarjeta de crédito Nu. En su primer año de operaciones, llegó a 1,5 millones de usuarios.

También, en setiembre de 2020, inició sus operaciones en Colombia, y tuvo 20 mil usuarios registrados en menos de 24 horas. En 2021, cuenta con más de 300 mil colombianos en lista de espera y espera lanzar su tarjeta para finales de 2022.

Levantamiento de Capital

El presente de Nubank

Nubank es actualmente la fintech más grande de Latinoamérica y la cuarta más grande del mundo, con una valuación total de $30 mil millones (solo superada por Stripe, Klarna y Revolut). También, en 2020, adquirió tres compañías: Easynvest, Cognitect y Plataformatec. Easynvest es una corredora para invertir sin depender de un banco o intermediario. Y Cognitect y Plataformatec son consultoras especializadas en desarrollo de aplicaciones y servidores web.

Luego, este año, ha adquirido otras tres compañías: Juntos, Spin Pay y Akala. Juntos es una plataforma especializada en la creación de conversaciones automatizadas y personalizadas entre bancos y sus clientes. Spin Pay es una plataforma de pago PIX para tiendas online. Y Akala es una sociedad financiera popular (Sofipo) mexicana.

Productos adicionales

En la actualidad, cuenta con seis productos adicionales a su tarjeta de crédito para Brasil:

  • NuConta: Es una cuenta de ahorros digital que permite hacer transferencias gratuitas e ilimitadas.
  • Sistema de puntos: Estos van aumentando de manera proporcional a tus gastos. No expiran, y pueden ser canjeados por comidas en restaurantes, viajes, alojamiento en hoteles y más. Para acceder a este sistema de puntos y recompensas, debes ser usuario de Nubank y pagar una suscripción de US$4 mensuales o US$36 anuales.
  • Seguro de vida: Este puede ser adquirido desde US$2 al mes y ofrece asistencia funeraria, cubrimiento del 100% para accidentes que causen discapacidad total o parcial y una tarifa de US$29 diarios en caso de emergencias.
  • Préstamos: Estos se pueden realizar a través de la misma aplicación. Las tasas de interés y el monto a solicitar varían dependiendo del usuario y pueden ser visualizados dentro de la plataforma a través de un cronograma de pagos simulado.
  • Opciones de inversión: Debido a la adquisición de Easynvest, ahora ofrece a sus usuarios acceso a opciones de inversión sin depender de un banco o agencia.

¿Por qué Nubank está ganando?

Estos son algunos de los motivos por los que Nubank está liderando el sector fintech en la región:

  • Fácil y rápido: Antes de Nubank, en Brasil, si querías abrir una cuenta o tenías algún problema y necesitabas ayuda, debías ir de manera presencial al banco. Esto significaba gastar dinero para el transporte, además de tiempo y energía al esperar para ser atendido. Nubank eliminó esas fricciones al desarrollar un negocio centrado en la experiencia digital. Los usuarios pueden crear cuentas, aplicar a créditos y contactar con soporte al cliente desde sus celulares.
  • Accesible: En Brasil, debido a los procesos regulatorios, pedir un préstamo bancario puede ser bastante complicado. Nubank removió esta barrera al permitir que todos sus usuarios tengan acceso a préstamos a través de su aplicación.
  • Bajas tasas de interés: Nubank ha ahorrado a todos sus clientes un total de US$ 2,000 $ millones en tarifas. Otros bancos suelen cobrar tasas de interés no menores al 14% – 26%, frente al 2.75% – 14% de Nubank.
  • Sin barreras físicas: El modelo de Nubank es 100% digital, por lo que ahorra un 95% en gastos operacionales y requiere de menos personal. Nubank puede atender a 20 mil clientes diarios por empleado, a diferencia de otros bancos, como Banco do Brasil, que no llega a atender a más de mil al día.

La importancia de Nubank para Latinoamérica

En toda Latinoamérica se repite el mismo problema que en Brasil, donde solo unos pocos bancos controlan la mayoría del sector. Por ende, las tasas de interés son elevadas y el servicio al cliente, ineficiente. Esto impide el acceso para muchos clientes calificados. Esto se ve reflejado en que, a enero de 2020, solamente el 55% de los adultos latinoamericanos contaran con una cuenta en una institución financiera.

El origen, crecimiento e impacto de Nubank se han convertido en la prueba de que en Latinoamérica sí se pueden crear compañías de tecnología que transformen sectores tan regulados y concentrados como el bancario. Hoy, la fintech brasileña da empleo a más de 3,700 personas (de las cuales casi la mitad es mujer) y ha ayudado a acelerar el crecimiento del sector fintech en la región. 

Nubank ofrece una nueva alternativa a las altas tasas de interés y la mala atención al cliente del oligopolio de los bancos tradicionales. Gracias a esto, se ha creado un nuevo estándar para los servicios financieros en Latinoamérica. Por eso, los bancos tradicionales están digitalizando su servicio y mejorando la atención al cliente.

IPO y Futuro de Nubank

Hoy, Nubank acaba de salir a la bolsa a una valuación de +US$40 mil millones, luego de anunciar los preparativos para su IPO (Oferta Pública Inicial) a inicios de año. Su salida a la bolsa servirá para posicionarse en el resto de países de Latinoamérica. Anterior a esto, este mismo año había levantado su serie G de +US$1000 millones para impulsar su expansión internacional en México y Colombia. Además, en abril, Cristina Junqueira asumió el cargo de CEO de la compañía, Matt Swann fue nombrado CTO y David asumió la responsabilidad de liderar la expansión internacional.

En México, su objetivo es estar entre los 3 mayores emisores de tarjetas de crédito nuevas del país para finales de año. Su estrategia de desarrollo de producto incluye seguir expandiendo las funcionalidades de su tarjeta de crédito añadiendo nuevas opciones de pago, transacciones instantáneas y un mejor servicio al cliente. También está evaluando nuevos productos para lanzar al mercado mexicano, ya que actualmente solo ofrece la tarjeta de crédito Nu.

Colombia es el tercer país con mayor número de fintechs en Latinoamérica. Su objetivo en ese país es poder lanzar su tarjeta de crédito para finales de 2022. Además, Nubank está apostando por el talento colombiano, por lo que tiene planeado invertir alrededor de US$500 millones en incorporar programadores, científicos de datos y otros roles.

Actualmente, existen más de 250 millones de latinoamericanos que aún no cuentan con acceso a servicios financieros y Nubank ya los tiene en la mira. La visión de los fundadores de Nubank sigue siendo democratizar los servicios financieros atacando mercados emergentes y digitalizando el sector bancario por completo. FUENTE: https://startupeable.com/nubank/

Las empresas unicornio más exitosas de América Latina

Las empresas unicornio más exitosas de América Latina

Tiempo de lectura: 6 minutos

Las empresas unicornios están cambiando rápidamente la forma en que se hacen negocios en América Latina y están teniendo un impacto que va más allá de las inversiones y el desarrollo comercial, desde la forma en que se comercializan y su carácter innovador, hasta el núcleo mismo de sus negocios.

No solo son economías en avance, sino que en realidad se están convirtiendo en aceleradores económicos en sus países.¿Qué es una empresa unicornio?

«Unicornio» es un término utilizado en la industria del capital de riesgo para describir una empresa de nueva privada con un valor de más de mil millones de dólares. El término fue popularizado por primera vez por la capitalista de riesgo Aileen Lee, fundadora de CowboyVC, un fondo de capital de riesgo en etapa inicial con sede en Palo Alto, California.

Según Lee, los primeros unicornios se fundaron en la década de 1990. Alphabet (GOOG), luego Google, señaló, era el claro super-unicornio del grupo con una valoración de más de 100 mil millones. Muchos unicornios nacieron en la década de 2000, aunque Facebook (FB) es el único super-unicornio de la década.

Ranking de valor de empresas unicornio latinoamericanas

Nubank

Valor: USD $25B
Sector: Fintech
Capital: USD $1,500M
Año y País de Fundación: 2013, Brasil
Fundadores: David Velez, Cristina Junqueira, Adam Edward Wible

Nubank es un neo banco brasileño y el Fintech más grande de América Latina y una de las empresas más innovadoras del mundo, según el ranking Fast Company 2019, fundado por el emprendedor colombiano David Vélez. Su sede se encuentra en São Paulo, Brasil.

La empresa consiguió una nueva valuación de 25.000 millones este año, frente a la de 10.000 millones que tenía desde 2019, con una base de 34 millones de clientes en Brasil, México y Colombia.

De acuerdo con la compañía, Nubank es actualmente el banco digital más grande del mundo por número de clientes y su aplicación ha sido descargada más veces que la del resto de los bancos de manera conjunta.

Kavak

Valor: USD $4B
Sector: E-commerce
Capital: USD $485M
Año y País de Fundación: 2016, México
Fundadores: Carlos Garcia Ottati, Roger Laughlin Carvallo, Loreanne Garcia Ottati

Kavak es una compañía de compraventa de autos seminuevos por internet. Fundada por Carlos García Ottati, Roger Laughlin y Loreanne García, también se ha convertido en una de las primeras startups en conseguir la internacionalización, tras su llegada al mercado argentino fusionándose con Checkars.

Durante el 2020 y bajo una crisis económica debido a la pandemia de Coronavirus, Kavak ha logrado recaudar financiación de nuevos inversores privados, valorando a la compañía en más de 1.150 millones de dólares, y convirtiéndose así en la primera startup en México en alcanzar el estatus de “unicornio”. 

Rappi

Valor: USD $3.5B
Sector: Logistics
Capital: USD $1,765M
Año y País de Fundación: 2015, Colombia
Fundadores: Felipe Villamarín, Sebastian Mejia, Simón Borrero

Reconocida como una de las plataformas de domicilio más populares de Latinoamérica, Rappi logró ser valorada en 1.000 millones de dólares, llevándose el reconocimiento de ser la primera startup de Colombia con el título de “unicornio”.

La idea de llevar los servicios de compra-entrega a domicilios a otro nivel es de los emprendedores Simón Borrero y Sebastián Mejía, quienes lanzaron la compañía como un spin-off en el año 2015. A partir de ahí, Rappi logró llamar la atención de los capitalistas de riesgo estadounidenses y obtuvo una inversión inicial de Andreessen Horowitz, firma de inversión de Silicon Valley. Asimismo, en el 2017 recibió inversión de Endeavor Catalyst, el fondo de Emprendedores Endeavor. 

Wildlife Studios

Valor: USD $3B
Sector: Consumer
Capital: USD $250M
Año y País de Fundación: 2011, Brasil
Fundadores: Arthur Lazarte, Michael Mac-Vicar, Victor Lazarte

Wildlife Studios es una empresa que desarrolla juegos móviles. Ha formado equipos en Argentina, Brasil, Irlanda y Estados Unidos.

Además se vincula con empresas importantes el área de los videojuegos, por ejemplo, recientemente contrató al director de arte de Riot games (la misma compañía que creó League of Legends) y al vicepresidente (VP) de Game developmnet de Sony Interactive Entertainment y al VP de Engineering de Mercado Libre.

Entre otros inversionistas se encuentran notables participantes como Hugo Barra de Facebook y Javier Olivan, Micky Malka de Ribbit Capital, Ric Elias fundador de Red ventures y Divesh Makan de ICONIQ. 

Loft

Valor: USD 2.9B
Sector: Proptech, E-Commerce
Capital: USD $788M
Año y País de Fundación: 2018, Brasil
Fundadores: Florian Hagenbuch, Gustavo D. Saraiva, Kristian Huber, Marcus Vinicius Grigoletto, Mariana Paixao, Mate Pencz

Loft es una plataforma de búsqueda de propiedades en línea que ofrece compra, venta, alquiler de propiedades residenciales y comerciales líder en América Latina.

Loft recaudó 100 millones de dólares como parte de una ronda de financiamiento anunciada en marzo del 2021, la startup tecnológica latinoamericana multiplicó su valor este año.

El financiamiento valoró a Loft en 2.9 mil millones de dólares, 700 millones por encima de la valoración anunciada hace menos de un mes, lo que le valió ser calificada como la startup más valiosa del sector inmobiliario, fuera de China y EE.UU. 

Bitso

Valor: USD $2.2B
Sector: Consumer
Capital: USD $316 M
Año y País de Fundación: 2014, México
Fundadores: Pablo Gonzalez, Daniel Vogel

Bitso es una plataforma de intercambio de bitcoins diseñada para permitir el comercio fluido de criptomonedas. La plataforma permite comprar criptomonedas y realizar pagos usando su teléfono.

La empresa anunció este mayo un financiamiento de 250 millones de dólares, con lo que sitúa la valoración de la marca en 2.2 mil millones de dólares. Así, Bitso se volvió una de las Fintech más grandes y en la primera empresa de criptomonedas de América Latina con un valor de mil millones de dólares. 

C6 bank

Valor: USD $2.1B
Sector: Fintech
Capital: USD $269.1M
Año y País de Fundación: 2018, Brasil
Fundadores: Carlos Fonseca, Leandro Torres, Luiz Calicchio

C6 Bank es un neobanco brasileño. Al igual que las instituciones de pago digital, como Nubank o el Banco Inter, la institución financiera no tiene sucursales físicas y ofrece un servicio completamente en línea. Los usuarios descargan la aplicación para Android o iPhone (iOS), se registran mediante chat virtual y solicitan una tarjeta de débito o crédito para recibirla en casa.
En diciembre del 2020, más de 40 inversionistas privados participaron en su último financiamiento, que resultó en un aumento de su capital de 269.1 millones de dólares. Con el aporte el banco digital se convirtió en una empresa unicornio.

La inversión se hizo directamente en Carbon Holding, que posee la mayor parte de sus acciones, valorando a la fintech en 2.1 mil millones de dólares. 

Creditas

Valor: USD $1.8B
Sector: Fintech
Capital: USD $573M
Año y País de Fundación: 2012, Brasil
Fundadores: Sergio Furio

Creditas es una plataforma digital de préstamos. La startup ofrece préstamos a tasas accesibles mediante el uso de garantías del prestatario, como casa, auto, departamento o nómina. Tiene presencia en México, Brasil y España.

En diciembre del 2020, Creditas recibió un aporte de 255 millones de dólares que lo evaluó en 1.8 mil millones de dólares. El financiamiento contó con la participación de los fondos Tarsadia Capital, Wellington Management, e.ventures y Advent International. 

VTEX

Última valuación: USD $1.7B
Sector: E-Commerce
Capital: USD $365M
Año y País de Fundación: 1999, Brasil
Fundadores: Mariano Gomide y Geraldo Thomaz

VTEX, la plataforma brasileña de pagos por Internet, se convirtió en el 2020 en un nuevo unicornio tecnológico tras recibir 225 millones de dólares en una reciente ronda de financiamiento en la que intervinieron SoftBank, Lone Pine Capital y Tiger Global (entre otros fondos de inversión) y el gestor brasileño de activos Constellation.

Luego de este financiamiento, la empresa alcanzó una valoración de 1.7 mil millones de dólares, sumando otro unicornio brasileño. La startup brasileña tiene una trayectoria de 11 años. Marcas como Motorola, Stanley Black & Decker, AB InBev, Sony, Braun, The North Face, Walmart, Nestlé, Whirlpool y Coca-Cola recurren a su plataforma para impulsar sus tiendas en línea. 

dLocal

Última valuación: USD $1.2B
Sector: Fintech
Capital: $357M
Año y País de Fundación: 2016 // Uruguay
Fundadores: Sebastian Kanovich, Sergio Fogel
dLocal es un procesador de pagos que conecta a los comerciantes globales con los mercados emergentes. El unicornio brinda a los clientes el servicio de pagos de bienes raíces u otros métodos de pago (tarjetas de crédito), facilitando las transacciones. Entre sus clientes figuran Netflix., Uber y Amazon.

En septiembre de 2020 la Fintech logró captar unos USD 200 millones en una ronda de financiamiento liderada por General Atlantic, convirtiéndose en el primer unicornio del país uruguayo tras alcanzar una valoración de 1.2 mil millones de dólares. 

Valoración de las empresas unicornios

La valoración de las empresas unicornios se deriva de valoraciones desarrolladas por capitalistas de riesgo e inversores que participaron en las rondas de financiación de las empresas.

Valorar unicornios es un proceso que implica la consideración de varios factores y de pronósticos a largo plazo. A menudo surgen complicaciones adicionales debido a los modelos comerciales de dichas empresas. Algunas empresas se convierten en el primer negocio de su tipo en una industria, lo que complica aún más el proceso de valoración.

Hoy en día, las empresas de unicornios han obtenido reconocimiento y se han hecho un lugar en el mercado. Dicho esto, no es necesario que todos los unicornios terminen siendo una startup exitosa. El punto es que cualquier startup no debe dejar de crecer después de tocar un hito como este.

FUENTE: https://branch.com.co/marketing-digital/las-empresas-unicornio-mas-exitosas-de-america-latina/

Yuval Noah Harari: “Estamos entrando en una era colonial nueva, la era del colonialismo de datos”

Yuval Noah Harari: “Estamos entrando en una era colonial nueva, la era del colonialismo de datos”

Tiempo de lectura: 6 minutos
  • Historiador y autor de ‘Sapiens’, ‘Homo Deus’ y ’21 lecciones para el siglo XXI’
  • “Mi esperanza es ver una UE fuerte que controle los excesos imperiales de ambos países”

Reuters

  1. Jose Luis de Haro

Nueva York

 6:59 – 7/01/2021

El historiador israelí Yuval Noah Harari es uno de los pensadores más influyentes de nuestro siglo. Prueba de ello está en la larga lista de líderes mundiales, que incluye a Barack Obama, Angela Merkel o Emmanuel Macron pero también multimillonarios empresarios de la talla de Bill Gates o Mark Zuckerberg, que admiran o han consultado con este filosofo.

Su trilogía Sapiens: De animales a diosesHomo Deus: Breve historia del mañana y 21 lecciones para el siglo XXI se ha convertido en el pilar de un nuevo movimiento conocido como Sapienship. Su principal meta es aclarar la conversación global, centrar la atención en los retos más importantes y apoyar la búsqueda de soluciones.

Competencias digitales, medios tecnológicos y políticas públicas, las claves en el futuro de la educación

Una misión que cobra aún más importancia dada la pandemia del coronavirus todavía en curso. Para ello ha decidido adaptar una de sus obras clave, Sapiens, como una novela gráfica. “Uno de mis principales objetivos es llevar información científica precisa a la mayor audiencia posible”, confiesa a este periódico. De esta forma, Harari considera que este formato permitirá llegar a la gente que no puede leer un libro académico como Sapiens. “Como estamos viendo durante esta pandemia, si no haces un esfuerzo para llevar la ciencia a todos dejas el terreno libre para campañas de desinformación y teorías de conspiración”, aclara.

¿Qué es lo que más le preocupa de cómo el mundo está cambiando durante la pandemia?

Lo que más me preocupa es la total falta de liderazgo político mundial. La batalla contra el Covid-19 ha sido todo un triunfo de la ciencia que ha tenido que aguantar un desastre político enorme. Científicos de todo el globo han cooperado para identificar el nuevo virus, contener su propagación y desarrollar una vacuna. Gracias a este esfuerzo científico conjunto, la humanidad cuenta con mejores herramientas para combatir la pandemia como nunca antes en la historia. Sin embargo, los políticos no han sabido aprovechar estas herramientas. Nos encontramos un año después desde el inicio de la pandemia y aún no hemos sido capaces de encontrar un liderazgo global, un plan mundial para detener el virus o un proyecto conjunto para enfrentarnos a la crisis económica. Esta brecha entre el poder científico de nuestra especie y nuestra incompetencia política es muy preocupante. La lucha contra el coronavirus debería haber sido un proyecto político directo desde el principio. Cualquiera entiende que, si el virus sigue desarrollándose y propagándose, aunque sea en un solo país, ningún país está a salvo. Pero aun así no hemos sido capaces de trabajar juntos de forma eficaz. ¿Qué le va a pasar a la humanidad cuando nos enfrentemos a amenazas más complejas como un colapso ecológico o el auge de la inteligencia artificial?

Capitalismo: “La idea de que lo más importante es el crecimiento de la economía no se ha ido con la pandemia”

¿Qué debería inquietarnos sobre la forma en que los gobiernos han respondido a esta crisis?

Muchos líderes de todo el mundo en este momento están cometiendo un error fundamental. Están actuando como si hubiera una contradicción entre la lealtad nacional y la cooperación mundial. Pero ese no es el caso. El nacionalismo no significa odiar a los extranjeros. Nacionalismo significa amar a tus compatriotas. Y hay muchas situaciones, como una pandemia, en las que la mejor manera de proteger la salud y la seguridad de tus paisanos es cooperando con los extranjeros. En estas situaciones, para ser un buen nacionalista también debes ser un globalista. Los humanos son mucho más fuertes que cualquier virus, pero solo si cooperan eficazmente. Solo basta con mirar la investigación científica. Muchos de los documentos clave sobre el coronavirus fueron coescritos por investigadores que trabajan en diferentes laboratorios y universidades de todo el mundo. Imagine si todos estos científicos tuvieran que trabajar únicamente con científicos de su propia nacionalidad. Nunca habríamos adquirido los conocimientos necesarios para superar este virus. Nuestros políticos deberían cooperar de la misma manera que los científicos. Diferentes países experimentan con diferentes estrategias de confinamiento y políticas económicas. En lugar de que cada país repita los mismos errores, si los países comparten información fiable, pueden aprender unos de otros. Cuando el Gobierno de España contempla políticas de confinamiento y cierre, debería observar y aprender de la experiencia y el consejo del Gobierno de Corea o Grecia. Necesitamos un plan global para combatir el virus y asegurarnos de que cualesquiera que sean las medicinas y vacunas que desarrollemos se distribuyan por igual entre todos los miembros de la humanidad. Sería terrible que algunos países entraran en una carrera armamentística de vacunas y trataran de monopolizarlas o de utilizarlas para obtener influencia política sobre otros. También necesitamos un proyecto mundial para hacer frente a la crisis económica derivada de la epidemia y prestar asistencia de emergencia a los países que la necesiten. De lo contrario, podríamos ver cómo se derrumban las economías nacionales. Esto podría desencadenar olas de violencia y migración que desestabilizarían el mundo entero. Lo mejor para todos es evitar que esto suceda.

¿Obligará esta pandemia a reajustar el concepto de capitalismo y democracia en el siglo XXI?

La idea principal del capitalismo es que el crecimiento económico es lo más importante del mundo. Esta creencia es ahora compartida por casi todos los países. No importa si sus gobiernos se llaman a sí mismos progresistas o conservadores o si sus habitantes son en su mayoría cristianos o musulmanes: su principal objetivo es el crecimiento económico. Incluso China, un país comunista autodeclarado, cree en el crecimiento económico mucho más que en la igualdad social. Incluso con la pandemia, este concepto no muestra ningún signo de desaparecer pronto. La democracia también puede ser muy resistente. Una razón de ello es que, si un líder elegido comete un error hay otras personas o instituciones con poder -incluida la prensa libre- que pueden exponer el error e impulsar un curso de acción alternativo. Las democracias liberales son flexibles en este sentido. Tienen la capacidad de ajustar sus políticas y cambiar de rumbo. En una sociedad más autocrática, los líderes tienden a suprimir las noticias de sus errores o bien a culpar a los enemigos y traidores. Esto solo maximiza el error en lugar de arreglarlo. El principal desafío tanto para el capitalismo como para la democracia liberal proviene del hecho de que los gobiernos y las empresas están acumulando cantidades sin precedentes de poder de computación, datos personales y conocimiento biológico. Esto creará una situación en la que los algoritmos conocen a la gente mejor que nosotros mismos. Quienquiera que posea estos algoritmos tendrá el poder de manipular a los seres humanos y este poder podría allanar el camino para dictaduras digitales peores que cualquier cosa que se haya visto en el siglo XX.

La crisis del Covid: “Me preocupa la falta de liderazgo política mundial frente al esfuerzo científico conjunto”

¿El futuro orden mundial se basará en una nueva Guerra Fría entre Occidente y China o en la cooperación entre esas dos fuerzas?

Dado que la crisis está acelerando el proceso de digitalización y que Estados Unidos y China son las superpotencias digitales del mundo, preveo que ambos se van a beneficiar económicamente del orden mundial después de la pandemia. Mucho depende del desarrollo de la carrera armamentista digital. Ya estamos en medio de una carrera global para controlar la infraestructura digital como el 5G y una carrera igualmente importante para controlar los flujos de datos globales. Aquellos que ganen la carrera armamentista digital gobernarán el mundo. Estamos entrando en una nueva era colonial. La era del colonialismo de datos. Para dominar un país, ya no es necesario enviar tanques. Solo tienes que obtener sus datos. Imagine la situación dentro de 20 años, cuando alguien en Pekín o San Francisco tenga todos los datos personales de cada político, alcalde, periodista y juez del país. Cada enfermedad que han tenido, cada encuentro sexual, cada broma que han contado, cada soborno que han aceptado. ¿Seguiría siendo un país independiente, o sería una colonia de datos? Mi esperanza es ver una UE fuerte que actúe como una potencia equilibradora mundial que medie en las crecientes tensiones entre Estados Unidos y China y que controle los excesos imperiales de ambos. Si ambos se enfrentan, no hay nada que un solo país como España pueda hacer al respecto. Sin embargo, si los países europeos actúan al unísono pueden desafiar la supremacía de Estados Unidos y China en la inteligencia artificial y otras tecnologías clave.

¿Por qué adaptar ‘Sapiens’ para convertirlo en una novela gráfica? ¿Nos estamos convirtiendo en una sociedad en la que la capacidad de atención es más limitada y dependiente visualmente (debido a las redes sociales, la publicidad…)?

Uno de mis principales objetivos es llevar información científica precisa a la mayor audiencia posible. La novela gráfica es una forma de llegar a la gente que no puede leer un libro académico como Sapiens. Sin embargo, no veo la novela gráfica como un formato menos complejo. Es un experimento intelectual y artístico con diferentes formas de contar la historia. En un capítulo describimos la forma en que los humanos exterminaron a otros animales como si fuera un misterio de asesinato. Inventamos al detective ficticio López, que viaja por todo el mundo tratando de atrapar a los peores asesinos en serie de todos los tiempos. En otro capítulo describimos la evolución humana como un reality show de televisión, con diferentes especies compitiendo por la supervivencia. Un tercer capítulo es como una película de acción de superhéroes. Inventamos el superhéroe Dr. Ficción, que personifica el superpoder humano para inventar y creer todo tipo de mitologías. Pero aún estamos trabajando muy duro para asegurarnos de que todos los hechos históricos sean exactos. En todo caso, hacer la novela gráfica requería investigar aún más. Esto es porque mientras que las palabras pueden ser abstractas, las imágenes son siempre concretas.

5 Fuente: https://www.eleconomista.es/mercados-cotizaciones/noticias/10977110/01/21/Yuval-Noah-Harari-Estamos-entrando-en-una-era-colonial-nueva-la-era-del-colonialismo-de-datos.html?utm_medium=Social&utm_campaign=EchoboxTWeE&utm_source=Twitter&fbclid=IwAR06VpwdnyUXUjGTMBTCkv0GgDQ4t1UFQxw_rVvdINDieEim9jgywP9PBMI#Echobox=1610121468